SAN CRISTÓBAL.- Con el triunfo de Wilmarys Moreno finalizó la edición 2023 de la Vuelta Ciclística a Venezuela en la rama femenina. Moreno dominó la última etapa durante el circuito celebrado el domingo 1 de octubre en la ciudad de Caracas donde se bajó el telón de esa competencia.
La última etapa de las cuatro que se disputaron – todos fueron circuitos – se desarrolló con apenas 24 corredores en el circuito de la avenida Bolívar con 80 kilómetros de recorrido. El primer día partieron 37 ciclistas.
La victoria de Wilmarys Moreno representante del estado Carabobo fue holgado sacando una diferencia de casi 4 minutos sobre la segunda corredora, la capitalina Katiuska García y María Daza, que subió al podio en el tercer lugar. Este es el segundo título para la ciclista nacida en La Asunción, Nueva Esparta que también ganó la primera edición del año anterior.
La participación de ciclistas nacionales en esta carrera fue muy exigua, similar al número de participantes que se tuvo en la edición celebrada el año anterior. Como ocurrió en el 2022 tampoco se contó con la participación de la mejor ciclista venezolana de la actualidad, como es la tachirense Lilibeth Chacón quien hace campaña en el ciclismo colombiano.
Tampoco hubo presencia de corredores extranjeras. Se estimaba que al menos estuvieran en carrera ciclistas de la vecina Colombia, pero se desconocen los motivos por los que no asistieron y tampoco la federación venezolana de ciclismo, organizadores del evento dieron a conocer detalles al respecto.
Otra situación resaltante fue sobre la presencia de corredores que ni siquiera tenían equipos completos. Solo equipos como Team Carabobo, Multimarcas de Caracas y Fundación Angie González se presentaron con al menos cuatro ciclistas en competencia.
Otros elencos acudieron con dos corredores como ocurrió con las chicas del Táchira que asistieron teniendo como sponsor a Lotería del Táchira. Resalta el caso de la ciclista Verónica Abreu que compitió sola con el respaldo de dos patrocinantes por el estado Lara.
Una situación que a todas luces obliga a los federativos replantear estrategias para que elevar el nivel de la competencia y el número de participantes, trabajar en captar más patrocinios, distribuyendo los recursos equitativamente para motivar el ciclismo en las provincias y que el respaldo no solamente vaya dirigidos a equipos de la zona central del país.